martes, 1 de diciembre de 2015

El Geoplano Como Recurso Didáctico

¡Hola queridos amigos!
Como bien lo dice nuestro titulo hablaremos del geoplano y de qué manera lo podemos utilizar con niños de segundo ciclo en la educación parvularia, de una forma distinta y didáctica para acercar la geometría en sus aprendizajes de manera concreta.



¿Qué es un geoplano? es un elemento didáctica que ayuda a introducir y afianzar gran parte de los conceptos de la geometría plana, al ser una herramienta concreta permite a los niños obtener una mayor comprensión de diversos términos de esta materia.

Como todo niño sus aprendizajes siempre están a disposición de lo que sus sentidos le entregan, trabajar con el geoplano ayudara a la construcción de figuras geométricas  planas con sus sentidos, además de eso adquiere aprendizajes, de psicomotricidad fina y coordinación óculo-manual.


Hay varios tipos de geoplano para trabajar, tales como el cuadrado, el isométrico y el circular, pero nos centraremos en el geoplano cuadrado, el cual es ideal para describir conceptos tales como segmentos, líneas poligonales abiertas y líneas poligonales cerradas.


Actividad arte-geoplanico

La actividad que te propondremos a continuación es bastante acercada a las creaciones del arte y expresión libre con el geoplano, y sus figuras geométricas planas. Para un primer contacto con el geoplano no estaría mal que el niño explore y cree sus propias figuras, dejando que convine colores con las ligas, ocupando todo el espacio, expresando sus ideas y creando una obra artística, posterior a esto se hará un sección fotográfica para la exposición de las creaciones en el geoplano, esto podría ser utilizado como una mini introducción a lo que es la utilidad tal cual de las figuras geométricas en el geoplano. Posterior este primer acercamiento se podrá pasar a una segunda etapa con las figuras geométricas en concreto. 

La actividad es bastante fácil y no requiere de tanta dedicación para el primer acercamiento del niño con el geoplano, el podrá descubrir sus propias figuras geométricas, practicará y pondrá en juego sus sentidos al ser una herramienta concreta que requiere de paciencia y atención. 
Te invitamos a que tu lo hagas con tus pequeños creadores, el arte siempre sera una instancia de provecho, en el cual la geometría y el arte se pueden combinar de buena manera ocupando un articulo que en esta instancia nos convoca que es el geoplano.

Para ayudarte a hacer los geoplanos te dejaremos un tutorial para construyas uno, tu mism@. Es bastante fácil y no requiere de tanta dedicación. 



Esperamos que te haya gustado esta actividad, como bien lo sabemos la geométrica es algo que se practica de manera ajena y no se le da tanta importancia en la educación. Rompamos estas barreras y que mejor manera utilizando un geoplano para sus primeros acercamientos combinados con el arte y todo lo que conlleva su expresión. Anímate y ama la geometría. 


domingo, 15 de noviembre de 2015




     ¡¡La  medición en Educación  Parvularia!!

Buenos días estimados lectores, hoy le hablaremos de un tema muy importante  en el pensamiento lógico matemático, que es la  medición, pero ¿Qué  es la medición? La medición  está ligado con las matemáticas ,  es un paso  delo cualitativo a lo cuantitativo  , es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar la  magnitud  de un objeto en cantidad , ya sea contando  , pesando,  etc. entre muchas otras cosas  mas . En palabras más simples medir es conocer  de alguna manera la proporción  de algún objeto.
Según  Piaget los niños pasan por diferentes  etapas evolutivas en relación  a la  mediación ,  por las  cuales sabremos  cada  una de ellas :
*     Consideración y percepción de una magnitud: propiedad de los objetos o de una colección de objetos de otros atributos que estos puedan presentar.
*          Conservación de la magnitud: ante determinadas transformaciones, el niño debe identificar qué cambios en el objeto dejan invariante la propiedad característica de la magnitud
*     Ordenación respecto a la magnitud: Las propiedades que definen las magnitudes  permiten ordenar de manera natural los objetos.
*     Correspondencia de número a cantidad de magnitud: El último estadio y que se corresponde  a la capacidad de medir. Esta correspondencia hace no solo que sepamos que una cantidad de una magnitud es mayor que otra, sino que sepamos, también cuanto mayor es.  ej: este objeto pesa el doble que otro.

Hay  tres propuestas metodologías para trabajar la medición  con niños y niñas menores de 6 años.

*   Estimación sensorial:  los niños por medio del sentido estiman o aproximan la medición
*   Comparación directa: Se movilizan los objetos para  poder determinar la magnitud.
*   Comparación indirecta: Es cuando se utiliza un medio (convencional o no convencional) para  así poder medir.
*    Instrumentos convencionales: pesa, termómetro, regla etc.




*   Instrumento no convencionales: Brazo, pie, mano, codo  etc.







A continuación dejaremos un vídeo en donde se encuentran distintos métodos para  trabajar la medición en educación Parvularia.








lunes, 19 de octubre de 2015

Periodo de Juegos.

Buenos días apreciado lectores, en esta oportunidad se nos es muy importante mencionar un libro bastante auxiliador cuando las ideas de juegos se nos acaban al estar con niños, este libro es entregado por la Fundación Integra al público. Es bastante interesante porque el libro que nos proporciona esta institución, nos entrega un listado de lo que necesitamos para los juegos y pequeñas reseñas en que favorece el juego mencionado al niño(a). También esta divido en diferentes áreas de juegos estos son tres: los juegos de movimientos, juegos de exploración y juegos sensoriales y musicales, estas tres áreas están definidas por el texto entregándonos consejos y recordatorios al momento de hacer el juego elegido con los niños(a).




Te entregaremos ciertas imágenes de esta gran institución y justo debajo de las imágenes, el link donde puedes descargar estos libros en pdf. ¡ANIMATE! Un niño vive para jugar y aprender, que mejor combinación para generar aprendizajes significativos para ellos(as). Y recuerda ser siempre creativa y lúdica al momento de implementar tus actividades.




link para ingresar a los textos de juegos.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

           ¡Las Nociones Espaciales!


Buenos días  queridos  lectores y lectoras.

En esta oportunidad traemos una actividad muy entretenida para trabajar las nociones espaciales que se puede realizar con todos los niños.

Las nociones espaciales  son un factor muy importante para el buen desarrollo  del niño tanto en primer y  segundo  ciclo. 

Según Piaget las nociones espaciales  se logran identificar a  una temprana edad  y que estas se van  explorando  cada día  en el mundo que nos rodea , en situaciones  cotidianas que  podemos  identificar a diario. Puesto que esto esta vinculado con la relación que el niño estrecha entre él y  el espacio.

La  actividad que presentaremos  a continuación  se puede  realizar en el “Macro Espacio “ya que este  corresponde al espacio en el cual se debe desplazar el individuo para conocer sus reales dimensiones  es el espacio de la sala,  el patio, etc.


En el siguiente vídeo se presenta una manera  entretenida de aprender las matemáticas , con  juegos psicomotrices  de seguridad viral. Este juego tiene cinco etapas  las cuales son las siguiente : inicio, calentamiento, juego con mi cuerpo, relajación, y representación gráfica.

Los niños a través de esta  actividad se ubicaran en el espacio  ya que trabajaran   con algunos materiales e concreto  y  con su  cuerpo. Estos movimientos irán acompañados por instrumentos musicales. 



Esperando que el vídeo haya sido de su total agrado  ya que través de este pueden ir descubriendo muchas mas actividades para trabajar las nociones espaciales en los niños y que así ellos puedan ir adquiriendo a la perfección todo lo que se puede llegar aprender de esto .

Que tengan una hermosa tarde :)




lunes, 14 de septiembre de 2015

Didáctica para implantar la geometría dentro del aula.

La geometría a través del arte
Carmen María Leandro Barquero.  

Queridos amig@s hoy les traemos una gran publicación a cerca de  la geometría para familiarizarla en la primera infancia (con esto nos referimos a segundo ciclo), y no desligarla a segundo plano como se suele hacer siempre dentro del aula. ¿Les ha pasado alguna vez, cuando estuvieron en el colegio, y esta materia de geometría se pasó a la rápida y casi inconsciente cuando las clases ya daban a su término para las vacaciones de verano? ¿Cómo si nunca se le diera la importancia que debiera?. Esto es una realidad, “existe una escasa presencia del trabajo de la geometría en el aula de educación infantil”.

Para combatir este problema y ayudarte a encontrar soluciones te entregaremos una propuesta didáctica, de las muchas que nos da el texto de Carmen María Leandro Barquero, “la geometría a través del arte”. “la geometría forma parte de la vida de un niño, se encuentra en su entorno, en objetos con los que interactúa diariamente, en sus juegos, en el lenguaje que habitualmente utilizamos, pero también y especialmentemente aparece en diversas obras plásticas que conforman en bagaje artístico que nos rodea”.

Como ven la geometría está presente en nuestra cotidianidad y también en el arte mismo, Picasso fue el gran fundador de la técnica cubista, el cual nos representa sus pinturas a través de la geometría.

Para señalar la didáctica a continuación debemos tener en claro que está será a partir de actuaciones relacionadas con el análisis de obras de arte.

Primer paso: buscamos en internet

Según los que nos relata la autora buscar en internet supondrá una pequeña introducción al mundo artístico en el que aparece la geometría, su fin será que el niño se acerque lo más posible a una gran variedad de obras de arte que tendrá a la geometría como componente artístico, este primer paso de la didáctica conformará como elemento un computador para que el mismo niño tenga interacciones únicas y propias con estos elementos artísticos, la educadora, deberá tener en cuenta que su intervención será mediar en ellos para conducir a información de arte geométrica siendo así su primera aproximación al tema. Este paso tendrá una duración de 30 minutos donde los niños deberán escribir en su ordenador las palabras “arte y geometría” (obviamente esto ya estará investigado por la educadora entes de hacer la actividad). Conforme le vayan apareciendo las imágenes a los niños ellos irán comentando que formas geométricas ven, enriqueciéndose cada uno con los comentarios del otro. 


Segundo paso: proyección de obras de arte con geometría 

Igual que en el primer paso, proyectaremos imágenes de las pinturas en las que ellos ya hayan experimentado acercamiento. Pintores como Kandinsky o Picasso son artistas que nos darán varias herramientas y muchas más posibilidades para la didáctica en curso.

“la actividad pretende un acercamiento más profundo del arte relacionado con la geometría, posibilitándola observación y análisis detallado de obras diversas, seleccionadas por nosotros anteriormente.”

Este paso pretende que los niños, en gran grupo, observen las pinturas que saldrán del proyector en la sala, se irán haciendo comentarios al respecto, y la educadora ira anotando cada comentario por los niños.

Es hecho posibilitara el enriquecimiento de cada uno de ellos con aspectos a los que el resto no ha atendido. En total se proyectaran aproximadamente unas 15 obras. 







Tercer paso: como los pintores

Seleccionaremos una obra de todas la que hemos visto y comentado, para el trabajo de observación, análisis y composición que se pretende en esta didáctica. “con esta actuación se intentará que los niños puedan desarrollar la capacidad de observación e identificar formas geométricas en obras artísticas de autores reconocidos”.

Esta actividad se realizará en una sesión de una hora y media se proyectara la imagen conocida y se comentara de las figuras que le componen en ella además se hablara aún más del autor que creo la pintura y se dará pie a la representación de la obra, cada niño deberá, dibujar, estampar, pintar, rellenar, etc. (con lo que les sea más creativa la técnica) loas figuras que allí ven, respetando el espacio en el que están y la forma y el tamaño. Tras finalizar se efectuará una exposición para el establecimiento y los padres.

Para ir finalizando te dejaremos algunos vídeos que nos parecieron bastante creativos para seguir trabajado geometría dentro del aula. 










Espero les haya gustado esta didáctica, les invito a que lean el texto de Carmen María Leandro, que trae unas cuantas didácticas más para trabajar geometría con los niños.









viernes, 3 de julio de 2015

                 ¡¡Buenos días estimados lectores!!


En el día de hoy le hablaremos de un tema de mucha importancia para el buen aprendizaje de los niños el cual es la seriación.

Pero…

¿Qué es la seriación?

Es una operación lógica que permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto y poder ordenarlos, según  su diferencia, ya sea de manera decreciente o creciente.








La seriación tiene tres etapas:

  • ·        Primera etapa: formar parejas colocando uno pequeño y el otro  grande. Construye escaleras centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base.


  • ·      Segunda etapa: es una serie de ensayo y error. El niño logra el objetivo requerido pero a través  de mucha dificultad.



  • ·        Tercera etapa: En esta tercera etapa el niño ya es capaz de lograr la seriación de manera exitosa de manera sistemática.
















A continuación presentaremos un vídeo el cual se da ejemplos de seriación y como esta se puede realizar fácilmente en casa para poder ejercitar con nuestros  niños.




Esperando que la publicación sea de su grado.





martes, 23 de junio de 2015

RELACIONES ESPACIALES - CANTIDAD

Las relaciones espaciales para los niños son muy importantes en su vida diaria, sobre todo para resolver problemas cotidianos que se le presentan en su rutina de aprendizajes. 

Los conceptos de cantidad que se pueden trabajar en primer ciclo son varios, pero esta vez nos centraremos solo en los conceptos de muchos y pocos. 

Para eso les dejaremos un pequeños vídeo interactivo que tu, le puedes mostrar a tus niños y niñas para las relaciones espaciales de cantidad en muchos y pocos; cada niño se desarrolla y aprende de forma diferente es por eso que incrementar las TICS  en sus aprendizajes, pueden ser una motivación en su vida, para seguir aprendiendo, creciendo y desarrollándose.


Espero te haya gustado esta publicación y el vídeo, es poquito porque aun no nos incrementan y profundizan en nociones espacial, pero de lo poco, bueno. 

jueves, 11 de junio de 2015


Las Tics en educación


Hoy le hablaremos de como  Las tecnologías está influyendo fuertemente en la actualidad, puesto que nuestra sociedad está rodeada de tecnologías teléfonos,  computadoras, televisores, radios etc.  A estas alturas los niños nacen con nuevas informaciones y es por esto que debemos ir adecuándonos  a los nuevos cambios que van existiendo en nuestra sociedad. En esta oportunidad nos enfocaremos  en la educación y como las tics están insertándose fuertemente  en las aulas y como los docentes están integrado cada vez más las tecnologías y las utilizan de diferentes maneras, las tecnologías en el aula pueden convertirse en una fuerte herramienta pedagógica favorable para los docentes y estudiantes ya que todo es más práctico y  a través de este medio los niños pueden ir experimentando nuevas metodologías de aprendizaje.







Las tics son un acceso positiva mente  en la disposición de nuestros alumnos para enriquecer y profundizar los conocimientos de los estudiantes .Al tener estos materiales disponibles  ayuda para su imaginación y  su capacidad para desarrollar más rápidamente tosas las situaciones las cuales antes costaba mucho más sin estas tecnologías .


A continuación les dejaremos un  vídeo el cual explica brevemente lo que está pasando en los colegios en la actualidad y como favorecen el aprendizaje del  niño y  como todo es más simple por las tics






martes, 9 de junio de 2015

Noción de conservación según Piaget.

Seguro esta palabra te puede resultar muy complicada, pero veras que la conservación matemática es muy divertida si así lo deseas, con el propósito de preparar las relaciones cuantitativas en los objetos para los aprendizajes del niño(a).


Primero te explicaremos lo que es conservación para que entiendas un poco el tema y después te adjuntare un vídeo que explicara y pondrá ejemplos sobre la conservación y como practicarla.


CONSERVACIÓN  

La noción de conservación se puede definir como la comprensión por parte del niño(a) de que las relaciones cuantitativas entre objetos permanecen invariables, se conservan a pesar de que se pueda producir en uno de ellos deformaciones perceptivas irrelevantes, es decir transformaciones que no apliquen en ningún caso adición o sustracción, como la imagen a continuación. 



 Los niños pequeños tienden a abordar los problemas lógico-matemáticos en términos perceptuales. Suelen centrase en variables como la longitud o la densidad. Por ejemplo cuando 10 objetos están separados "son mas" y cuando están juntos "son menos", a pesar de ser la misma cantidad de 10 objetos.

3 ETAPAS DE CONSERVACIÓN 

A) Los niños son absolutamente incapaces de conservar 

B) "Reacciones intermedias", tienden a conservar algunas veces y otras no. 

C) los niños reconocen y admiten toda conservación a pesar de todas las transformaciones perceptivas que se realicen en los objetos 


Aquí te dejamos los vídeos para que disfrutes y entiendas un poco mas lo que es conservación, espero te haya gustado.





lunes, 4 de mayo de 2015

Como lograr que tu niño ame las matemáticas

Bambinos y el lenguaje matemático te trae consejos que nos entrega babycenter para que se rompa ese dicho cultural de que las matemáticas es sinónimo de miedo y espanto, desarrollar las matemáticas desde la primera infancia trae consigo grandes desarrollos cognitivos para la vida del niño. 
                                                 

Cuando le enseñes matemáticas a tu pequeño trata de no ser muy formal. Es decir, deja a un lado las tarjetas ilustrativas y los cuadernos de ejercicios. Lo más seguro es que tu hijo aprenda con esos métodos en unos años, cuando vaya a la escuela o el jardín. 

Debes de ser didáctica y creativa usa colores, brillos y volúmenes; por sobre todo nunca digas que odias las matemáticas, ya que eso puede afectar la motivación del niño por aprender. Enséñale con entusiasmo y alegría que se note que tú amas las matemáticas de la misma forma que él lo hará. Ten en cuenta que ahora hay nuevos métodos para enseñar matemáticas. Y uno de ellos es conectar las matemáticas con la cotidianidad de su vida, de contar cuantos platos pone en la meza para cenar, hasta saber cuántas piezas o escaleras tiene mi casa. 

Gracias a babycenter te entregamos estos consejos que te ayudaran a desarrollar el amor a las matemáticas en tu niño

Usen las matemáticas todos los días
Es importante que tu hijo se dé cuenta que las habilidades matemáticas son muy útiles en tu vida diaria. Por ejemplo, le puedes pedir que te ayude a medir los ingredientes que utilizarás para hacer la cena o a medir lo ancho de una pared donde pondrán un nuevo mueble. Explícale que los doctores, los arquitectos y los astronautas usan las matemáticas en sus trabajos. 




Hazle preguntas
Cuando vayan al supermercado o a una mueblería, calcula los precios frente a tu hijo. Si te pide galletas mientras juega con su amiguito, le puedes plantear lo siguiente: “Quedan cuatro galletas. Si te doy una a ti y otra a tu amigo, ¿cuántas quedarán para papá y para mí?”. Dale tiempo para que te responda. Y no te preocupes si no te contesta correctamente. Lo importante es que empiece a practicar con los números y a analizar en términos matemáticos. 




Déjalo usar la calculadora
A los niños les encantan los aparatos. El sumar y restar en una calculadora le parecerá fascinante. Además también le estarás enseñando una herramienta que algún día usará en la escuela. Es probable que ese aparatito lo mantenga ocupado por un buen tiempo. 




Permítele practicar en la computadora
Los ejercicios matemáticos, diseñados para la computadora, no sustituyen de ninguna manera tu enseñanza ni la de sus maestros. Sin embargo, pueden reforzar sus habilidades matemáticas. Además a los niños que aman la tecnología, les gustan mucho estos ejercicios porque son interactivos. Le puedes pedir a la maestra de tu niño que te recomiende algunos programas. 



Espero te haya gustado esta entretenida información, el niño puede amar las matemáticas si tu así lo quieres, ya es hora de romper con lo que se cree de que las matemáticas son fomes o dictadoras, las matemáticas son principales en nuestra vida desde el dinero hasta los años que tenemos.